Volver a Índice

Capítulo 13

Manejo nutricional

¿Cuándo se recomienda iniciar el seguimiento nutricional y cuáles son las recomendaciones nutricionales?

S. Pinillos Pisón

Mantener un adecuado estado nutricional en el paciente con distrofia muscular de Duchenne (DMD) es de gran importancia. Especialistas en dietética-nutrición, logopedia y gastroenterología han de formar parte de su seguimiento habitual1.

No existen recomendaciones nutricionales específicas en la DMD ni precisan un aporte proteico superior. Se ha de promover una dieta variada y saludable y una actividad física regular (fase ambulatoria).

En la fase ambulatoria tardía predomina el sobrepeso/obesidad (44-73%) en relación con el aumento del apetito (corticosteroides) y la disminución de actividad física y gasto metabólico (pérdida de masa muscular). Puede acelerar la progresión de la enfermedad, empeorar la función cardiaca y respiratoria y las anomalías esqueléticas, dificultar la asistencia y repercutir a nivel psicológico.

En la fase no ambulatoria predomina la subnutrición o desnutrición (47-65% de los adolescentes mayores) en relación con la aparición de disfagia, problemas gastrointestinales, dificultad para autoalimentarse y aumento de necesidades energéticas asociado al deterioro respiratorio2,3.

La evaluación nutricional ha de ser regular, individualizada y desde etapas precoces. Pesar y medir al paciente no ambulante es difícil y no hay gráficas de crecimiento específicas. Para el cálculo de fluidos y necesidades energéticas se utilizan las fórmulas habituales y la calorimetría indirecta. La bioimpedanciometría monitoriza la composición corporal4.

En cada visita se ha de realizar un registro dietético e interrogar sobre síntomas gastrointestinales: disfagia, reflujo gastroesofágico, estreñimiento (50%) y gastroparesis, paralelos al deterioro respiratorio.

El único suplemento avalado es la vitamina D (cuando nivel en sangre < 30 ng/ml). Otros no han demostrado su eficacia y pueden provocar efectos secundarios y/o interferencia con otros tratamientos5.

En etapas avanzadas es preciso el uso de fórmulas de nutrición enteral y cuando hay una pérdida de peso o dificultad para mantenerlo, comidas prolongadas o disfagia, la colocación de una gastrostomía (precoz para reducir el riesgo anestésico) prolonga la supervivencia y mejorar la calidad de vida.

¿Cuáles son los signos y síntomas tempranos de disfagia y su manejo en la DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE?

R. García Ezquerra

La deglución es un complejo proceso en el que intervienen de forma coordinada y secuencial (distinguiéndose tres fases: oral, faríngea y esofágica) múltiples estructuras (músculos, pares craneales, tronco del encéfalo y corteza cerebral). Mantiene el estado nutricional (eficacia) y protege la vía aérea (seguridad). Su alteración se denomina disfagia y afecta a una tercera parte de los pacientes con DMD, principalmente a partir de la adolescencia (fase no ambulatoria) por la debilidad muscular orofaríngea progresiva. Precisa de una evaluación precoz y multidisciplinaria6.

Se ha de interrogar en cada visita sobre los síntomas sugestivos (con frecuencia no reportados espontáneamente): tos/atragantamiento con las comidas, dificultad para masticar (fatiga) y/o tragar (sobre todo alimentos sólidos), sensación de stop en la garganta, prolongación del tiempo de ingesta, cambios en la tonalidad de la voz, pérdida de apetito y/o peso no intencionado y síntomas respiratorios sugestivos de un síndrome aspirativo7.

De estar presentes, se ha de completar la evaluación con una exploración oromotora y observación de la ingesta por parte del logopeda. En ocasiones precisa de exploraciones como videofluoroscopia o videoendoscopia de la deglución.

A nivel oromotor destaca: hipotonía de la musculatura facial y oral, dificultad para la apertura bucal, mala oclusión dental, paladar ojival y macroglosia8,9.

El tratamiento de la disfagia se basa en la modificación (adaptación) de las texturas (sólidos principalmente) y volúmenes de los alimentos, reducción de residuos faríngeos (intercalar degluciones sin comida y líquidos durante la ingesta de sólido, maniobras específicas), control postural (tronco, cabeza y cuello) y la optimización respiratoria. La suplementación nutricional, incluso la gastrostomía, pueden ser necesarias en etapas avanzadas10.

Bibliografía

1. Salera S, Menni F, Moggio M, Guez S, Sciacco M, Esposito S. Nutritional challenges in Duchenne muscular dystrophy. Nutrients. 2017;9(6):594.

2. Bernabe-García M, Rodríguez-Cruz M, Atilano S, Cruz-Guzmán ODR, Almeida-Becerril T, Calder PC, et al. Body composition and body mass index in Duchenne muscular dystrophy: Role of dietary intake. Muscle Nerve. 2019;59(3):295-302.

3. Verhaar I, van den Engel-Hoek L, Fiorotto M, Franken-Verbeek M, Vroom E, workshop participants. Nutrition in Duchenne muscular dystrophy. Neuromuscul Disord. 2018;28(8):680-9.

4. Brumbaugh D, Watne L, Gottrand F, Gulyas A, Kaul A, Larson J, et al. Nutritional and gastrointestinal management of the patient with Duchenne muscular dystrophy. Pediatrics. 2018;142(Suppl 2):S53-S61.

5. Lee J, Oh, Hyun HJ, Choi WA, Kim DJ, Kang SW. Relationship between eating and digestive symptoms and respiratory function in advanced Duchenne muscular dystrophy patients. J Neuromuscul Dis. 2020;7(2):101-7.

6. Kilinç HE, Alemdarog˘lu I, Bulut N, Serel Arslan S, Karaduman AA, Tunca Ö. A description of oral swallowing characteristics in pediatric patients with neuromuscular diseases. Clin Exp Heal Sci. 2020;10(3):292-6.

7. Toussaint M, Davidson Z, Bouvoie V, Evenepoel N, Haan J, Soudon P. Dysphagia in Duchenne muscular dystrophy: practical recommendations to guide management. Disabil Rehabil. 2016;38(20):2052-62.

8. Aloysius A, Born P, Kinali M, Davis T, Pane M, Mercuri E. Swallowing difficulties in Duchenne muscular dystrophy: Indications for feeding assessment and outcome of videofluroscopic swallow studies. Eur J Paediatr Neurol. 2008;12(3):239-45.

9. Wasilewska E, Malgorzewic S, Sobierajska-Rek A, Jabłon’ska-Brudło J, Górska L, S’ledzin’ska K, et al. Transition from childhood to adulthood in patients with Duchenne muscular dystrophy. Medicina (Kaunas). 2020;56(9):426.

10. Birnkrant D, Bushby K, Bann C, Apkon SD, Blackwell A, Brumbaugh D, et al. Diagnosis and management of Duchenne muscular dystrophy, part 1: diagnosis, and neuromuscular, rehabilitation, endocrine, and gastrointestinal and nutritional management. Lancet Neurol. 2018;17(3):251-67.