Capítulo 6
Corticosteroides y endocrinología en la distrofia muscular de Duchenne
¿Cuál es el efecto de los corticosteroides en la distrofia muscular de Duchenne y cuando se recomienda iniciarlos?
D. Natera de Benito
Existe evidencia científica que apoya el tratamiento crónico con corticosteroides en la distrofia muscular de Duchenne (DMD). La corticoterapia aumenta a corto plazo la fuerza de los pacientes y, lo que es más importante, a largo plazo retrasa la pérdida de deambulación y previene la aparición de escoliosis1. En pacientes que han perdido la marcha han demostrado ser beneficiosos para mantener la función respiratoria y cardiaca2. Si bien existe una indicación clara de tratar con corticosteroides a los pacientes con DMD, no existe un consenso claro en cuanto a la edad a la que deben iniciarse3. En la práctica clínica encontramos variabilidad en la edad de inicio del tratamiento, fundamentalmente por las dudas en cuanto a los efectos adversos que puede conllevar la corticoterapia a edades tempranas. Las guías de práctica clínica recomiendan iniciar el tratamiento con corticosteroides cuando el niño tenga entre 4 y 6 años4. Los efectos adversos más frecuentemente observados en pacientes tratados con corticosteroides son retraso del crecimiento, fragilidad ósea, cambios de humor y ganancia de peso. En un reciente estudio en el que niños con DMD entre 6 meses y 2,5 años fueron tratados con corticoterapia intermitente, durante los fines de semana se observó una ralentización en la progresión de la enfermedad con relativamente pocos efectos adversos5. En el momento actual no existe indicación de tratar con corticosteroides a los niños con DMD menores de 4 años, pero posiblemente será algo que se reevaluará cuando dispongamos de corticosteroides con menos efectos adversos6,7.
¿Qué tipo de corticosteroides y dosis se recomienda en DMD?
D. Natera de Benito
Aunque se han utilizado diversos esquemas terapéuticos, actualmente la pauta terapéutica más recomendada es deflazacort a 0,9 mg/kg/día en una sola dosis diaria8. Como alternativa, los pacientes pueden ser tratados con prednisona a 0,75 mg/kg/día2,9. Aunque todavía no ha recibido autorización por parte de las agencias del medicamento, los primeros resultados de los ensayos clínicos de vamorolona indican que puede constituir una alternativa terapéutica eficaz y, quizás, con menos efectos adversos6,7. Hasta hace unos años se seguían empleando esquemas terapéuticos de corticoterapia intermitente que consistían en administrar el tratamiento en semanas alternas o en días alternos. Actualmente las guías de práctica clínica no recomiendan emplear estas pautas de tratamiento4. Se incluye una figura adaptada de McDonald, et al. con un resumen de las recomendaciones en cuanto a inicio y mantenimiento de corticoterapia en pacientes con DMD (Fig. 1)2.
¿Cuál es el protocolo de seguimiento en pacientes con DMD tratados con corticosteroides?
L. Carrera García
El uso crónico de corticosteroides en pacientes DMD ha mostrado efectos beneficiosos a nivel muscular y de función motora, pero a su vez no está exento de efectos adversos3,4,10. Es esencial hacer un buen protocolo de seguimiento que permita detectarlos de forma precoz. Antes de iniciar el tratamiento crónico con corticosteroides se recomienda completar la pauta de vacunación con la vacuna triple vírica y frente a la varicela. Entre los efectos adversos relacionados con uso de corticosteroides encontramos los siguientes:
Bibliografía
1. Hoffman EP. Pharmacotherapy of Duchenne muscular dystrophy. Handb Exp Pharmacol. 2020;261:25-37.
2. McDonald CM, Gordish-Dressman H, Henricson EK, Duong T, Joyce NC, Jhawar S, et al. Longitudinal pulmonary function testing outcome measures in Duchenne muscular dystrophy: Long-term natural history with and without glucocorticoids. Neuromuscul Disord. 2018;28:897-909.
3. Matthews E, Brassington R, Kuntzer T, Jichi F, Manzur AY. Corticosteroids for the treatment of Duchenne muscular dystrophy. Cochrane Database Syst Rev. 2016;5:CD003725.
4. Birnkrant DJ, Bushby K, Bann CM, Apkon SD, Blackwell A, Brumbaugh D, et al. Diagnosis and management of Duchenne muscular dystrophy, part 1: diagnosis, and neuromuscular, rehabilitation, endocrine, and gastrointestinal and nutritional management. Lancet Neurol. 2018;17:251-67.
5. Connolly AM, Florence JM, Zaidman CM, Golumbek PT, Mendell JR, Flanigan KM, et al. Clinical trial readiness in non-ambulatory boys and men with Duchenne muscular dystrophy: MDA-DMD network follow-up. Muscle Nerve. 2016;54:681-9.
6. Hoffman EP, Schwartz BD, Mengle-Gaw LJ, Smith EC, Castro D, Mah JK, et al. Vamorolone trial in Duchenne muscular dystrophy shows dose-related improvement of muscle function. Neurology. 2019;93:e1312-23.
7. Smith EC, Conklin LS, Hoffman EP, Clemens PR, Mah JK, Finkel RS, et al. Efficacy and safety of vamorolone in Duchenne muscular dystrophy: An 18-month interim analysis of a non-randomized open-label extension study. PLoS Med. 2020;17:e1003222.
8. Bylo M, Farewell R, Coppenrath VA, Yogaratnam D. A Review of deflazacort for patients with Duchenne muscular dystrophy. Ann Pharmacother. 2020;54:788-94.
9. Ortez C, Natera de Benito D, Carrera García L, Expósito J, Nolasco G, Nascimento A. Avances en el tratamiento de la distrofia de Duchenne. Med (B Aires). 2019;79:77-81.
10. Gloss D, Moxley RT 3rd, Ashwal S, Oskoui M. Practice guideline update summary: Corticosteroid treatment of Duchenne muscular dystrophy: Report of the Guideline Development Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology. 2016;86(5):465-72.
11. Rutter MM, Collins J, Rose SR, Woo JG, Sucharew H, Sawnani H, et al. Growth hormone treatment in boys with Duchenne muscular dystrophy and glucocorticoid-induced growth failure. Neuromuscul Disord. 2012;22(12):1046-56.
12. Wood CL, Cheetham TD, Guglieri M, Bushby K, Owen C, Johnstone H, et al. Testosterone treatment of pubertal delay in Duchenne muscular dystrophy. Neuropediatrics. 2015;46(6):371-6.
13. Broersen LH, Pereira AM, Jørgensen JO, Dekkers OM. Adrenal insufficiency in corticosteroids use: systematic review and meta-Analysis. J Clin Endocrinol Metab. 2015;100(6):2171-80.